dissabte, 9 d’abril del 2016

Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana


El artículo que desarrolla Carlos Parra, habla sobre el concepto de Educación Inclusiva desde tres perspectivas diferentes: su evolución histórica; su consagración internacional, desde la educación para todos; y, por último, la conceptualización y características del modelo mismo.

El documento hace un recorrido histórico por los antecedentes de la educación inclusiva, en el que trata aspectos como la segregación de las personas con discapacidad, el nacimiento de la escuela especial para personas con discapacidad, la pedagogía terapéutica, la tendencia psicométrica y la educación especial. Posteriormente habla del proceso desde la educación especial hacia la educación integrada y de ésta a la inclusiva.

Más tarde, el texto trata el desarrollo del concepto de educación inclusiva. Empieza nombrando la Declaración para todos y sigue nombrando otros escalones como el movimiento de educación para todos (reunión de Jomtien, reunión de Amman, Foro mundial sobre la educación de Dakar) , la Conferencia Mundial sobre Educación Superior de París, Educación Inclusiva en la UNESCO o la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Este artículo es interesante para conocer todos los pasos llevados a cabo anteriormente, en diferentes países del mundo, para estar en la situación en la que estamos actualmente. Aunque es cierto que hemos avanzado considerablemente en materia de inclusión social, todavía queda mucho por hacer, mucho por trabajar y mucho por luchar para que las personas con discapacidad se encuentren realmente incluidas dentro de la sociedad en general y en la escuela en particular, de una manera totalmente normalizada.


Si estáis interesados en leer el artículo completo, únicamente debéis pinchar en la imagen que se muestra a continuación. 


La Educación inclusiva: Dilemas y desafíos


Pilar Arnaiz Sánchez, publica este artículo en el cual defiende que la educación especial se centra en apoyar las cualidades y las necesidades de cada uno de los alumnos/as, para mejorar su autoestima y autoconcepto y de esta manera alcancen el nivel más alto de éxito académico. Según esta autora, “avanzar hacia prácticas inclusivas requiere un buen equilibrio entre lo nuevo y lo viejo, establecer un proceso que ayude al centro a ponerse en movimiento, a avanzar con seguridad aunque se produzca en un principio una situación de conflicto”.

La autora, en primer lugar expone las principales dificultades con las que se encuentra la Educación Inclusiva, y posteriormente propone maneras de avanzar, aspecto que resulta muy interesante, ya que no únicamente expone la problemática al igual que hacen otros autores/as, si no que plantea soluciones a la misma.

Algunas de las soluciones que se plantean en el texto son: consolidación del grupo de trabajo; diagnóstico de la situación, análisis y formulación de problemas; búsqueda de soluciones; elaboración del plan de acción, preparación de su puesta en práctica y desarrollo colaborativo del mismo; evaluación de la experiencia; la existencia de un liderazgo efectivo; compromiso de toda la comunidad educativa; planificación colaborativa; la pregunta y la reflexión; y, finalmente, una política para el desarrollo del profesorado del centro.


Recomendamos encarecidamente leer este artículo, para poder llevar a cabo una educación inclusiva de la mejor manera posible, con los mayores beneficios para nuestro alumnado. Pinchando en la siguiente imagen podréis encontrar el documento completo. 


Revista de Educación Inclusiva


En esta nueva entrada, queremos dar a conocer la página web de la Revista de Educación Inclusiva. Esta revista, se publica trimestralmente y es una publicación interdisciplinar arbitrada de carácter académico, científico, técnico y divulgativo. Pretende fomentar el intercambio de ideas, experiencias y trabajos en el ámbito de la educación inclusiva. En ella trabaja profesorado de distintas universidades de España (Jaén, Almería, Murcia, Sevilla y Granada).


Para más información, podéis acceder a la página web pinchando en la imagen que se muestra a continuación. También encontraréis el enlace en el apartado de  “Blocs interesantes”. 


Guía para la evaluación y la mejora de la Educación Inclusiva


Tony Booth y Mel Ainscow, ponen a nuestra disposición un conjunto de materiales diseñados para facilitar el desarrollo de una educación inclusiva en los centros escolares. Estos autores, tienen como objetivo construir comunidades escolares que colaboren para fomentar en todo el alumnado altos niveles de logro.
La guía se compone de cuatro partes:

En la parte 1, se habla sobre un enfoque inclusivo para la mejora de los centros educativos. En esta primera parte, se tratan aspectos como la perspectiva sobre la inclusión, lo que los centros educativos pueden esperar que van a lograr o el proceso de trabajo llevado a cabo.

La segunda parte aborda las diferentes etapas que se llevan a cabo: primera etapa que es la iniciación del proceso; segunda etapa, el análisis del centro; tercera etapa, la elaboración de un plan de mejora escolar con una orientación inclusiva; la cuarta etapa, la implementación de los aspectos susceptibles de mejora; y, por último, la quinta etapa que consiste en realizar una revisión del proceso seguido.

La parte tres está constituida por las diferentes dimensiones, secciones, indicadores y preguntas. Y la parte cuatro, que es la última, la forman los cuestionarios y la bibliografía empleada.


Esta guía puede resultar muy útil para todos los profesionales de la educación, para construir escuelas que sean cada vez más inclusivas. Si esta guía es de vuestro interés, la tenéis al alcance pinchando en la imagen que se muestra a continuación. 


Educación inclusiva. Iguales en la diversidad


El espacio que damos a conocer a continuación nos pareció realmente interesante por la temática que abarca y la manera en que lo hace. Es una plataforma web en la que podemos encontrar diez módulos repartidos de la siguiente manera:

§  El dilema de las diferencias.
§  Clarificar nuestros valores
§  Alumnos vulnerables.
§  Escuelas inclusivas.
§  Aprendizaje y participación.
§  Aulas y prácticas educativas.
§  Cambio, mejora e innovación.
§  Escuelas eficaces con actitud.
§  Redes de colaboración.
§  Participación de la familia.

Además, también se nos ofrece una guía del alumnado, un glosario y un material complementario. En definitiva, esta plataforma pone a nuestra disposición un material muy útil para profundizar en la temática de la inclusión. Además, resulta muy interesante porque lo hace desde una perspectiva práctica, en la que nos da ideas para poder desarrollar o a partir de las cuales llevar a cabo otras nuevas.


Si estáis interesados en consultar este material, únicamente debéis pinchar en la imagen que se muestra a continuación. 


Temario abierto sobre Educación Inclusiva


A continuación, os proporcionaremos un temario sobre inclusión educativa. Dicho documento tiene como finalidad ofrecer una ayuda para promover la educación inclusiva, que todavía tiene muchas dificultades para llevarse a cabo realmente.

El temario consta de nueve temas distribuidos de la siguiente manera:
  • Gestión del desarrollo de políticas y prácticas inclusivas.
  • Desarrollo profesional para una educación inclusiva.
  • La evaluación pedagógica como parte de una educación de calidad.
  • La organización de los apoyos en sistemas inclusivos.
  • La participación de la familia y la comunidad en la educación inclusiva.
  • El desarrollo de un currículum inclusivo.
  • Gestión financiera para apoyar los sistemas educativos.
  • La gestión de las transiciones en el proceso educativo.
  • Iniciar y mantener el cambio en las escuelas.

Este documento nos ha parecido muy interesante porque lo podemos considerar una fuente de recursos. El temario abierto puede ser muy útil como punto de partida, a partir de la propia situación y contexto, para dar respuestas y soluciones a los posibles y diferentes que puedan surgir.


Si estáis interesados en consultar el temario abierto propuesto por la UNESCO, únicamente debéis pinchar en la imagen y estará a vuestra disposición. 


De la escuela integradora a la escuela inclusiva


Margarita Valcarce Fernández manifiesta en el presente artículo que a pesar de que actualmente, los conceptos de educación y escuela inclusiva se encuentran muy en boga y la legislación de nuestro sistema educativo los contempla, la realidad dicta mucho de lo estipulado en la misma. Bajo el punto de vista de esta autora “la escuela inclusiva sigue siendo una aspiración de la educación inclusiva y no una práctica constatable”.

La autora, hace una distinción muy interesante entre los conceptos de integración y de inclusión. A continuación presentamos una tabla con las ideas que plantea esta autora sobre dichos términos.

INTEGRACIÓN
INCLUSIÓN
Se basa en la normalización de la vida de los alumnos con necesidades educativas especiales
Se presenta como un derecho humano, por lo que se trata de un objetivo prioritario a todos los niveles y que, además, se dirige a todos los alumnos y a todas las personas, pues la heterogeneidad es entendida como normal
Se centra en los alumnos con necesidades educativas especiales, para los que se habilitan determinados apoyos, recursos y profesionales
Se basa en un modelo sociocomunitario en el que el centro educativo y la comunidad escolar están fuertemente implicados, conduciendo al mejoramiento de la calidad educativa en su conjunto y para todos los alumnos. Se trata de una organización en si misma inclusiva, en la que todos sus miembros están capacitados para atender la diversidad
Propone la adaptación curricular como medida de superación de las diferencias de los alumnos especiales
Propone un curriculo común para todos en el que implicitamente vayan incorporadas estas adaptaciones. El curriculo no debe entenderse como la posibilidad de que cada alumno aprenda cosas diferentes, sino más bien que las aprenda de diferente manera
Supone, conceptualmente, la existencia de una anterior separación o segragación. Una parte de la población escolar que se encuentra fuera del sistema educacional regular se plantea que debe ser integrada a éste. En este proceso el sistema permanece más o menos intacto, mientras que quienes deben integrarse tienen la tarea de adaptarse a él.
Supone un sistema único para todos, lo que implica diseñar el curriculo, las metodologías empleadas, los sistemas de enseñanza, la infraestructura y las esturcturas organizacionales del sistema educacional de modo tal que se adapten a la diversidad de la totalidad de la población escolar

Este artículo nos ha parecido, asombrosamente interesante por la cantidad de conceptos, muy utilizados actualmente, que abarca. Este texto nos puede ayudar a clarificar las ideas y a saber distinguir entre un término u otro. De esta manera podremos ser conscientes si realmente la idea que tenemos es la que se está llevando a cabo.


Para poder leer este artículo íntegramente, únicamente debéis pinchar sobre la imagen que se muestra a continuación. 



Inclusión Educativa y profesorado inclusivo


El libro escrito por Alicia Escribano González y Amparo Martínez Cano, cuyo título es Inclusión Educativa y profesorado inclusivo. Aprender juntos para aprender a vivir juntos, muestra un estudio actualizado y profundo sobre la inclusión educativa en su vertiente teórica y práctica con el principal objetivo de que pueda ser una herramienta de trabajo y profundización para los docentes en ejercicio y para los futuros profesores.

 Desarrolla dos ejes configuradores principales de la educación inclusiva. Por un lado, la Inclusión Educativa propiamente dicha. Por otro, la dinámica de los procesos de enseñanza y aprendizaje inclusivos en la formación del profesorado, que orienta en nuevas prácticas docentes, adecuadas a la opción de la educación inclusiva. Se trata de situarnos ante los problemas que se generan en la práctica y en la teoría a partir de la realidad, para saber afrontarlos desde una mirada inclusiva.


Es un libro que debería estar al alcance de todo el personal docente y educativo, ya que aporta una gran información sobre la inclusión educativa y no muestra únicamente el ¿Qué es?, sino también el ¿cómo llevarla a cabo?


divendres, 8 d’abril del 2016

Educación inclusiva y cambio escolar


El artículo que presentamos a continuación, cuyos autores son Jose M. Escudero y Begoña Martínez, hace referencia a la inclusión escolar como medida de cambio, en primera instancia cambio en la escuela y más tarde, dicho cambio se trasladaría a la sociedad en general.

En el texto, se denuncia que muchas de las reformas escolares que se han llevado a cabo en los últimos tiempos, llevan la “etiqueta” de inclusivas, no obstante, no siempre es así, ya que muchas veces vulneran valores y principios básicos. Muchas de estas reformas dicen ser democráticas, justas y equitativas, es decir, por y para todos. No obstante, lo igualitario no siempre tiende a ser lo más justo para todos, ya que existe alumnado que necesita unos recursos o unas medidas extraordinarias que otros no, y por ello, no es necesario enfocar unos ciertos recursos en  todo el alumnado, aunque ello sea la igualdad, ya que lo más justo es destinarlos a aquellos alumnos/as que realmente los necesitan.

Por otro lado, las medidas adoptadas, consideradas inclusivas, muestran debilidades o fracturas entre los objetivos establecidos, las políticas adoptadas y la práctica real, ya que existen barreras estructurales y culturales que los dificultan y que hay que tener en cuenta.

Finalmente, en el texto se indica que la exclusión es una construcción social, política y escolar, por tanto, la solución pasa por establecer medidas correctivas y normalizadoras en dichos ámbitos.

Este artículo nos ha parecido muy interesante por la manera en que aborda la temática de la inclusión, ya que muchas veces hablamos de inclusión en las escuelas o en la sociedad y realmente no se está llevando a cabo como debería. Textos como el que recomendamos, nos hacen abrir la mente y nos ayudan a encontrar soluciones para llevar a cabo una práctica educativa que sea justa para todos.


Si pincháis en la imagen podréis leer el artículo completo. Gracias por vuestra atención. 


dimecres, 6 d’abril del 2016

Parábola del invitado a cenar


La profesora de pedagogía dijo a sus discípulos:

"El maestro de una escuela se puede comparar con un prohombre muy respetado que sabía cocinar muy bien y que preparó una cena para un grupo de amigos." Al ver la cara de extrañados de sus discípulos, la profesora siguió explicando: "Un prohombre de una ciudad se encontró con un viejo conocido a quién no veía desde hacía mucho tiempo. El prohombre tenía previsto celebrar el día siguiente una cena con un grupo de amigos y amigas que también lo conocían y que tampoco sabían nada de él desde hacía muchos años, y lo invitó a cenar. El prohombre era buen cocinero y preparó una cena espléndida: entrantes variados, guisos de toda clase y un pastel con frutas confitadas. Todo regado con vinos del Priorato y cava del Penedés. El mismo día de la cena, cayó en la cuenta de que su viejo amigo -no recordaba demasiado bien el porqué- tenía que tener mucho cuidado con lo que comía y que seguramente nada de lo que había preparado con tanto cuidado le iría bien. Le telefoneó enseguida (por suerte, se habían intercambiado los teléfonos por si surgía algún problema) explicándole lo que pasaba, y le dijo que lo sentía mucho, que más valía que no fuera a la cena y que ya le avisaría cuando celebraran otra.

 Otro prohombre de la misma ciudad se encontró en la misma situación. También había preparado una cena espléndida para sus amigos y había invitado a un viejo conocido de todos con el que se había encontrado un par de días antes. La misma tarde de la cena, otro de los invitados le hizo caer en la cuenta de que, por si no se acordaba, el viejo amigo no podía comer de todo. El prohombre, que se había olvidado de ello, corrió a telefonear a su amigo para preguntarle si aún tenía el mismo problema y para decirle que no se preocupara, que fuera de todos modos, ya que él prepararía un plato de verdura y pescado a la plancha. 

Curiosamente, un tercer prohombre de la misma ciudad, también muy respetado, se encontró con un caso idéntico. Cuando ya lo tenía prácticamente todo a punto, se acordó de que aquel a quién había invitado a última hora (un viejo conocido suyo y de unos amigos con los que había quedado para cenar aquella misma noche) tenía que seguir una dieta muy estricta. Entonces cambió el menú deprisa y corriendo: seleccionó algunos entrantes que también podía comer su amigo, guardó los guisos en el congelador para otra ocasión, e improvisó un segundo plato, también espléndido, pero que todo el mundo podía comer; también retocó el pastel, y en vez de fruta confitada le puso fruta natural. Llegada la hora de la cena, todos juntos comieron de los mismos platos que el anfitrión les ofreció.

Después de esta larga explicación, la profesora les preguntó a sus alumnos: "Cuál de estos tres comensales de última hora se debió de sentir más incluido en la cena con sus viejos amigos y conocidos?"

Este cuento es muy interesante para conocer el verdadero significado de inclusión. La inclusión no se trata de poner al alumnado todos juntos en el mismo grupo sin tener en cuenta sus características individuales, sino que se trata de dar a cada uno lo que necesite en un ambiente totalmente normalizado y donde todos se sientan parte de un grupo, parte de un todo. 




Vídeo sobre inclusión educativa


A continuación, se puede visualizar un breve vídeo muy interesante sobre la escuela inclusiva y los aspectos positivos que nos ofrece trabajar atendiendo a la diversidad. 

"Quiero una educación que me haga entender que las personas no son distintas por su piel, que nos enseñe a todos en igualdad, seas niño o niña no hay diferencia, que más dará...".




La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente.


El artículo al que hacemos referencia en esta entrada, resulta muy interesante por la temática que abarca y la forma en que se desarrolla. En él, podemos leer sobre el gran reto al que se enfrentan los diferentes sistemas educativos del mundo al tratar de manera integral a todo su  alumnado.

La formación integral pasa por una inclusión generalizada de todos los alumnos y alumnas. Cuando hablamos de inclusión, solemos pensar en los niños y niñas con necesidades educativas especiales, no obstante, también es necesario incluir en las escuelas a todas las personas independientemente de su raza, religión, sexo, etc. Y por supuesto, en este ámbito también se habla de inclusión.

Según los autores Echaita, G. y Ainscow, M., los cuatro elementos de la inclusión son los siguientes:
  • La inclusión es un proceso
  • La inclusión busca la presencia, la participación y el éxito de todos los estudiantes.
  • La inclusión precisa la identificación y la eliminación de barreras.
  • La inclusión pone particular énfasis en aquellos grupos de alumnos que podrían estar en riesgo de marginalización, exclusión o fracaso escolar.


Además, en este artículo se remarca la importancia de la participación de todos los agentes que conforman la comunidad educativa en el proceso de inclusión, para que este sea garantía de éxito en la formación integral del alumnado.
En el artículo se habla también sobre diferentes decisiones que se toman con la mejor intención, pero que bajo el punto de vista de estos autores, puede estar atentando contra la inclusión del alumnado, como puede ser la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en centros específicos.

Para finalizar, los autores añaden que todos los miembros de la comunidad educativa, especialmente los profesionales de la educación, “tienen parte de responsabilidad para que ningún alumno/a se vea excluido de su derecho de estar en una escuela común, donde pueda aprender y participar con sus iguales del beneficio de una educación de calidad”.

Este artículo me ha resultado muy interesante, y por ello, si estáis interesados/as en la temática, os lo recomiendo. Además os invito a dejar vuestros comentarios en la presente entrada y crear así un pequeño debate. Podéis encontrar el artículo pinchando en la imagen que se muestra a continuación.




dilluns, 4 d’abril del 2016

Foro de Vida Independiente y Divertad


En esta nueva entrada, pretendemos daros a conocer la página web del Foro de Vida Independiente y Divertad, promotores del nuevo concepto “Diversidad Funcional” sobre el que hemos hecho mención en entradas anteriores.

El FVID es una comunidad constituida por personas de toda España, y de otros países que conforman un foro de reflexión filosófica y luchan por los derechos de las personas con diversidad funcional.

En su página web podemos encontrar todas las actividades que realizan y de las que son promotores para poner voz a los derechos de las personas con diversidad funcional. Es una página web muy interesante donde se pueden consultar noticias, artículos de prensa, enlaces, red de marchas, etc.

Para consultar la página web del Foro de Vida Independiente y Divertad, únicamente tienes que pinchar sobre la imagen que se muestra a continuación.





La educación de los niños y niñas con diversidad funcional desde la perspectiva de sus pares y docentes


En esta entrada, hablaremos sobre un artículo publicado en 2008 titulado La educación de los niños y niñas con diversidad funcional desde la perspectiva de sus pares y docentes. La introducción de este artículo, resulta muy interesante, ya que hace referencia al cambio de conceptualización y a la importancia que esta tiene. Según los diferentes autores, las diferentes conceptualizaciones que ha recibido la atención a la diversidad a lo largo del tiempo, es el resultado de construcciones sociales, culturales y científicas y por tanto, las connotaciones que puedan incluir los diferentes términos empleados, implican valoraciones, actitudes, pensamientos y prácticas hacia las personas con discapacidad. Además, de ellas se desprenden las políticas sociales, económicas y educativas. Es por ello, que la importancia no radica únicamente en el término en sí, sino en todo lo que conlleva el mismo.

Del mismo modo, en este artículo se hace una revisión de los diferentes modelos y paradigmas existentes: el tradicional, el modelo médico o del déficit, los modelos sociales, el modelo bio-psico-social y, por último, el modelo de la diversidad. A lo largo del texto, se explican brevemente y se plantean diferentes soluciones a los problemas de cada uno de los modelos.

Al igual que en artículos comentados en entradas anteriores, en este también se hace referencia al término de diversidad funcional, introducido por el Foro de Vida Independiente, el cual carece de connotaciones negativas y sustituye a otros términos empleados actualmente como discapacidad, deficiencia o minusvalía.
Por último, en este artículo, se presentan los resultados a un estudio realizado sobre las representaciones infantiles acerca de los niños con problemas psicológicos en la escuela. En una primera fase del estudio, se evidenció de que los niños de 10 años, relacionaban el término “problemas” con aquellos alumnos que transgredían las normas sociales y no con aquellos que presentaban algún tipo de dificultad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a pesar de convivir con ellos/as. En una segunda fase, en la que se inició la investigación con alumnos/as de 6 a 15 años, resultó muy significativo que en algunos casos, los entrevistados no mencionaran la existencia de iguales con discapacidad, a pesar de estar escolarizados en colegios que poseen proyectos de integración.


Personalmente, este artículo me ha resultado muy interesante. Muchas veces, pensamos que el cambio de terminología es un negocio destinado principalmente a recaudar dinero. No obstante, artículos como el que presentamos en esta entrada, nos hace cambiar un poquito esta concepción, ya que sí que es cierto que para llevar a cabo una inclusión real de las personas con diversidad funcional, se necesita emplear términos que no tengan connotaciones negativas, ya que es el primer paso para llevar a cabo toda seria de políticas que ayuden a incluir a estas personas en la sociedad. Recomiendo leer este artículo a toda persona que tenga interés en la temática. Para ello, sólo tenéis que hacer click en la imagen que se muestra a continuación. 


Las cuatro piedras angulares. Discapacidad, deficiencia, minusvalía y diversidad funcional


Siguiendo con la terminología, en este breve artículo se puntualiza que los conceptos, deficiencia, discapacidad y minusvalía no son sinónimos.  A continuación, especificamos la definición de cada uno de ellos, según el texto:

Deficiencia: Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica (por ejemplo: la falta de un brazo).
Discapacidad: Es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano (por ejemplo: a causa de la falta de un brazo, algunas actividades como por ejemplo vestirse, se tendrá más dificultad para realizarlas).
Minusvalía: Es una situación desventajosa para una persona, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo, y factores sociales y culturales).


A todos estos conceptos, se les une el de “diversidad funcional”, propuesto por el Foro de Vida Independiente. Mediante este concepto, se designa la diferencia de funcionamiento de una persona concreta, cogiendo como referencia lo que se considera “normal” para el ser humano. Este nuevo concepto no lleva connotaciones negativas, es por ello que se promueve su uso. 


Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano


A lo largo de los años, la terminología referente a la diversidad ha ido cambiando, con el único objetivo de que estos conceptos fueran menos estigmatizantes para los sujetos  a los cuales designaban.

El artículo publicado en 2005 por Javier Romañach y Manuel Lobato, titulado Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano, pretende incorporar el término “diversidad funcional” para sustituir otros conceptos como discapacidad, invalidez, minusvalía, etc., presentes en muchos aspectos sociales, incluso en la legislación vigente.

Diversidad funcional designa precisamente la realización de una actividad concreta, pero de diversa manera, dependiendo de la capacidad de cada persona que la desarrolla. Por ejemplo, dos personas quieren ir al parque, una lo hará en silla de ruedas y la otra utilizando sus piernas como vehículo de movimiento. La función es la misma para las dos, el desplazamiento, únicamente varía la manera en la que lo llevarán a cabo. No obstante, ambas personas irán igualmente al parque.

Hemos de ser muy cuidadosos con las palabras que utilizamos y lo que pretendemos designar con ellas, ya que tal y como se dice en el artículo al cual hacemos referencia “el lenguaje produce, modifica y orienta el pensamiento”. Es por ello, que si queremos realmente un ambiente totalmente inclusivo, hemos de cuidar todos los aspectos que lo caracterizan, y entre ellos se encuentra por supuesto, el conceptual.


Bajo nuestro punto de vista, este artículo resulta muy interesante, ya que como futuros orientadores/as educativos o personal de la educación, debemos estar actualizados en numerosos aspectos y la terminología que utilicemos ha de ser uno de ellos. Recomendamos a todo aquel que quiera profundizar en el tema, leer el artículo pinchando en la imagen que aparece a continuación. 


 

MARIPOSAS EN EL VIENTO Copyright © 2009 Flower Garden is Designed by Ipietoon for Tadpole's Notez Flower Image by Dapino