dimarts, 12 d’abril del 2016

Conferencia Pere Pujolàs. Estructuras aprendizaje cooperativo


Pere Pujolàs, gran experto en materia de aprendizaje cooperativo a nivel nacional, nos explica en este vídeo las diferentes estructuras para llevar a cabo esta metodología en el aula.


Muy recomendable el vídeo.  


Jornada Aprendizaje Cooperativo. Conferencia Pere Pujolàs


En este bloc, podemos encontrar diferentes entradas que contienen materiales y recursos propuestos por un gran experto, se podría decir que el mejor, en materia de aprendizaje cooperativo de todo el estado español.


En el vídeo que se muestra a continuación, podemos ver una conferencia de este gran experto, Pere Pujolàs, sobre aprendizaje cooperativo. 


Vídeo: el circo de la mariposa


A continuación, proponemos un vídeo para visualizar con el alumnado de Educación Secundaria en el aula: “el circo de la mariposas”.


Con este vídeo podremos hacerles reflexionar sobre la diversidad de las personas. Aunque seamos diferentes, todos podemos hacer grandes cosas si trabajamos duro por ello, todos tenemos luces y sombras, limitaciones y capacidades. Únicamente se trata de dar importancia a lo que verdaderamente la tiene y explotar al máximo aquellas cosas que seamos capaces de hacer.


El aprendizaje cooperativo como recurso y como contenido


Según Pere Pujolàs, autor del artículo que presentamos a continuación, “el aprendizaje cooperativo no sólo es un recurso muy eficaz para enseñar a los alumnos, sino que también es un contenido escolar más que los alumnos deben aprender a lo largo de su escolaridad y que, por lo tanto, debemos enseñarles tan sistemáticamente como les enseñamos los demás contenidos curriculares. Para que los alumnos aprendan a trabajar en equipo es muy importante que formen equipos de trabajo estables durante un tiempo considerable”.

Una de las funciones esenciales de la escuela es formar al alumnado de manera íntegra, por tanto, es muy importante que aprendan a trabajar en grupo, ya que es una formación muy importante para su futuro. En enseñanzas educativas superiores o incluso desarrollando su futuro trabajo, tendrán que trabajar con diferentes compañeros/as y deberán ser eficaces y aptos para ello.

Por este motivo, es muy importante que además de hacer al alumnado vivenciar el aprendizaje cooperativo, que sean conscientes de ello, y por este motivo es necesario integrar este concepto como contenido escolar.


Para leer el artículo completo, en el que el autor manifiesta la necesidad de incorporar el aprendizaje cooperativo como contenido curricular, únicamente debes pinchar en la imagen que se muestra a continuación. 


Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo


Pere Pujolàs, comenta en la introducción de este artículo una situación para reflexionar. La escena que se da en las escuelas, es que invitamos al alumnado a que acudan a la escuela (que es obligatoria) y les ofrecemos que tomen de toda la oferta lo que ellos puedan tomar. No obstante, en las materias fuertes, les desplazamos junto a otro alumnado que también sufre algún tipo de dificultad.

El autor, nos invita a abrir los ojos ante esta situación, ya que según él, todo el mundo, o mucha gente en el campo educativo, se llena la boca hablando de inclusión escolar, de inclusión educativa o de términos parecidos. No obstante, no todas las personas se refieren a la misma cosa cuando utiliza tales conceptos.

Este artículo nos ha parecido interesantísimo de principio a fin. Pere Pujolàs es un gran experto en materia de temática inclusiva y sus palabras se encuentran plasmadas en numerosas publicaciones, como este artículo. Lo recomendamos muchísimo, especialmente para aquellas personas que se encuentren íntimamente ligadas a la educación.

Si todos los responsables de la educación en las escuelas nos preocupáramos por formarnos y leer a expertos como este autor, tendríamos menos problemas de inclusión social, o probablemente este término ni siquiera existiría. Aún nos queda un largo camino por recorrer.


Pinchando en la imagen que se muestra a continuación, accederéis al texto completo. 



El programa CA/AC "Cooperar para aprender/aprender a cooperar" para enseñar a aprender en equipo


Pere Pujolàs y José Ramón Lago, coordinan esta publicación en la que dan a conocer el programa de “cooperar para aprender/aprender a cooperar”. Su objetivo principal es aprender a trabajar en equipo e por consiguiente, implementar el aprendizaje cooperativo, como medida metodológica, en el aula.

A continuación especificaremos los contenidos que podremos encontrar en este documento que se compone de dos partes principalmente. En la primera parte, se realiza una conceptualización, mostrando así algunas ideas fundamentales sobre la temática tratada. En la segunda parte, los autores dan a conocer el programa CA/AC.

Primera parte (Algunas ideas fundamentales)
  • De la lógica de la homogeneidad a la lógica de la heterogeneidad.
  • De una estructura de la actividad individualista o competitiva a una estructura de la actividad cooperativa.
  • El cambio propuesto en el programa CA/AC afecta a la estructura básica del proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • Las estructuras (de la actividad) cooperativas, según Spencer Kagan.
  • Tipos de estructuras de la actividad.
  • Qué entendemos por aprendizaje cooperativo.
  • Cómo conseguir que los miembros de un equipo colaboren y cooperen entre sí.
  • Colaborar versus cooperar.
  • La estructura de una sesión de clase: los segmentos de actividad.
  • Niveles de análisis de la estructura de la actividad y del trabajo en equipo de un grupo- clase.
  • El grado de cooperatividad y el índice de calidad.
  • Factores y contrafactores de calidad de un equipo cooperativo.

Segunda parte: El programa CA/AC (“Cooperar para aprender/aprender a cooperar”)
  • El programa CA/AC: Ámbitos de intervención para estructurar de forma cooperativa el aprendizaje en el aula.
  • Una cuestión previa: composición y formación de los equipos de aprendizaje cooperativos.
  • Los equipos de base.
  • Dinámicas de grupo para fomentar la participación, el debate y el consenso de toma de decisiones (el grupo nominal, las dos columnas, la bola de nieve y opiniones enfrentadas).
  • Algunas dinámicas de grupo para favorecer la interrelación, el conocimiento mutuo y la distensión dentro del grupo (la pelota, la cadena de nombres, dibujar la cara con las letras del nombre, puzles de adivinanzas, versos o refranes, la tela de araña, la silueta, la entrevista, la maleta, el blanco y la diana, las páginas amarillas, nos conocemos bien, el buzón, ¿quién es quién?).
  • Estrategias y dinámicas para facilitar la participación de los alumnos corrientes en el proceso de inclusión de algún compañero y potenciar el conocimiento mutuo (red de apoyos entre compañeros, círculos de amigos, contratos de colaboración, comisión de apoyos).
  • Actividades para mostrar la importancia de trabajar en equipo y demostrar su eficacia (¿sí o no?, mis profesiones favoritas, el equipo de Manuel, la Tierra Azul, el Juego de la NASA, tengo que decidirme).
  • Actividades para preparar y sensibilizar al alumnado para trabajar de forma cooperativa (mundo de colores, cooperemos cuando…).
  • Algunas estructuras cooperativas básicas (lectura compartida, estructura “1-2-4”, el folio giratorio, parada de tres minutos, lápices al centro, el juego de las palabras, estructuras cooperativas específicas, el número, números iguales juntos, uno por todos, mapa conceptual a cuatro bandas, los cuatro sabios, el saco de dudas, cadena de preguntas, mejor entre todos, estructuras cooperativas derivadas, folio giratorio por parejas, palabras compartidas (educación infantil), palabra y dibujo, el álbum de cromos, la sustancia)
  • Algunas técnicas cooperativas (equipos de ayuda mutua, inspirados en la técnica TAI; la tutoría entre iguales, el rompecabezas, los grupos de investigación, la técnica TGT, Coop-coop, equipos paralelos, opiniones enfrentadas)
  • Criterios generales a tener en cuenta en la aplicación de las estructuras cooperativas.
  • Una unidad didáctica estructurada de forma cooperativa.
  • El trabajo en equipo como contenido.
  • Enseñar a trabajar en equipo
  • Adquirir conciencia de comunidad y de equipo.
  • Autorregularse como equipo.
  • Pasos para la organización interna de los equipos.

Este texto nos ha parecido muy interesante, ya que da pautas prácticas a los docentes para poder trabajar el aprendizaje cooperativo en el aula. No le da tanta importancia al ¿qué es?, que también, pero se centra más en especifica ¿cómo hacerlo?


Si queréis tener acceso al documento completo, únicamente debéis pinchar sobre la imagen que se muestra a continuación. 




El aprendizaje cooperativo. Algunas ideas prácticas.


Pere Pujolàs, nos ofrece algunas ideas prácticas para llevar a cabo el aprendizaje cooperativo.

En el documento que encontraremos pinchando sobre la imagen que se muestra al final de esta entrada, encontraremos temas muy interesantes como los siguientes:

  • El aprendizaje cooperativo, como método y como contenido.
  • La organización del trabajo cooperativo en el aula.
  • Distribución de los alumnos en equipos.
  • Distribución de mobiliario de la clase.
  • “Filosofía” del aula inclusiva.
  • Normas de funcionamiento del grupo para el trabajo en equipo.
  • Organización interna de los equipos: el cuaderno de equipo.
  • Las celebraciones en los equipos y el grupo clase.
  • Algunas técnicas de aprendizaje cooperativo.
  • La técnica TAI (Team Assisted Individualization).
  • La tutoría entre iguales (Peer Tutoring)
  • El rompecabezas (Jigsaw)
  • Los grupos de investigación (Group investigation)
  • La técnica TGT (Teams-Games Tournaments)
  • Programa para enseñar a trabajar en equipos cooperativos.
  • Actividades para mostrar la importancia del trabajo en equipo, despertar el interés de los/las alumnos/as y motivarlos para trabajar en la clase en equipos cooperativos.
  • Actividades para mostrar en qué consiste y cómo se puede mejorar el trabajo en equipo.
  • Trabajar en equipos cooperativos. 



VI Jornadas de cooperación educativa en Iberoamérica sobre educación especial e inclusión educativa


En las VI jornadas de cooperación educativa con Iberoamérica sobre educación especial e inclusión educativa, que tuvieron lugar en octubre de 2009, hubo una ponencia sobre aprendizaje cooperativa y educación inclusiva: una forma práctica de aprender juntos alumnos diferentes.

Pere Pujolàs habla de esta ponencia y de los diferentes temas tratados en el documento íntegro que podéis encontrar pinchando en la imagen que se muestra al final de esta entrada.

No obstante, en esta entrada, especificaremos los temas de los que habla el documento al que hacemos referencia:

  • Escuelas y aulas inclusivas.
  • Tres vías de trabajo complementarias para que puedan aprender juntos alumnos diferentes.
  • El proyecto PAC y el programa CA/AC.
  • El aprendizaje cooperativo: algunas reflexiones en torno a algunos conceptos fundamentales.
  • Estructura de la actividad y estructura de la actividad cooperativa.
  • Estructuras (de la actividad) cooperativas, según Spencer Kagan.
  • Concepto de aprendizaje cooperativo.
  • Colaborar versus cooperar: el aula convertida en una pequeña comunidad de aprendizaje.
  • La estructura de una sesión de clase: los segmentos de la actividad.
  • Niveles de análisis de la estructura de la actividad y del trabajo en equipo en un grupo clase.
  • El grado de cooperatividad y el índice de calidad.
  • Factores y contrafactores de calidad de un equipo cooperativo.
  • El programa CA/AC: Algunas ideas prácticas para enseñar a aprender en equipo.
  • Ámbito de intervención A: Cohesión de grupo.
  • Dinámicas de grupo para fomentar el debate y el consenso en la toma de decisiones.
  • Dinámicas de grupo para favorecer la interrelación, el conocimiento mutuo y la distensión dentro del grupo.
  • Estrategias y dinámicas para facilitar la participación de los alumnos corrientes en la inclusión de algún compañero con discapacidad y potenciar el conocimiento mutuo.
  • Actividades para mostrar la importancia del trabajo en equipo.
  • Actividades para preparar y sensibilizar al alumnado para trabajar de forma cooperativa.
  • Ámbito de intervención B: El trabajo en equipo como recurso.
  • Composición y formación de los equipos de aprendizaje cooperativos.
  • Estructuras cooperativas de la actividad.
  •  Algunas estructuras cooperativas simples.
  • Algunas técnicas cooperativas.
  • Condiciones necesarias que debe tener una estructura o una técnica cooperativa.
  • Una unidad didáctica estructurada de forma cooperativa.
  •  Ámbito de intervención C: El trabajo en equipo como contenido.
  • Pere Puolàs: aprendizaje cooperativo y educación inclusiva: una forma práctica de aprender juntos alumnos diferentes.
  • Recursos didácticos para enseñar a trabajar en equipo: el cuaderno del equipo.
  • Recursos didácticos para enseñar a trabajar en equipo: los planes del equipo.



Estrategias para la atención a la diversidad.


Asunción Lledó propone las estrategias para la atención a la diversidad que se especifican a continuación.

Los métodos de aprendizaje cooperativo. Son estrategias de carácter organizativo y didáctico. De una parte organizan al alumnado por medio de pequeños grupos de trabajo a la hora de trabajar. Por otra el modelo de aprendizaje se realiza desde una perspectiva cooperativa. Consiste, fundamentalmente, en que los alumnos se ayuden para aprender trabajando en equipos reducidos. El grupo cooperativo permite que la adquisición de conocimientos sea compartida, fruto de la interacción y cooperación entre los miembros del grupo, por lo que resulta muy positivo para que el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo pueda aprender y autorregular sus procesos de aprendizaje.

Aprendizaje por tareas. Partimos de la idea de que una tarea es una actividad o conjunto de actividades debidamente organizadas y enlazadas entre sí con el fin de conseguir un fin o una meta determinada. Una tarea es un modelo de secuencia didáctica organizada de tal forma que ayuda a los estudiantes a lograr la realización de una actividad compleja relacionada con distintas áreas de conocimiento y con la experiencia vital de los propios estudiantes. Se trata de una estrategia que todos los expertos la señalan como idónea para el desarrollo de las competencias básicas.

El aprendizaje por proyectos. El trabajo por proyectos se articula en base de los interrogantes que formula el alumnado. Cada nuevo interrogante puede constituir un nuevo proyecto y éste a su vez un nuevo aprendizaje. Esta forma de organizar la enseñanza-aprendizaje implica asumir que los conocimientos escolares no se articulan para su comprensión de una forma rígida, en función de unas referencias disciplinares preestablecidas y de una homogeneización de los individuos y de la didáctica de las disciplinas.

El autoaprendizaje o aprendizaje autónomo. Proceso mediante el cual los estudiantes asumen la iniciativa, con o sin ayuda del profesorado, en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la formulación de sus objetivos, la identificación de los recursos necesarios para aprender, la elección de las estrategias adecuadas y la evaluación de los resultados de su aprendizaje. El autoaprendizaje es algo que el ser humano posee en sí mismo y tiene la función principal de aprender nuevas habilidades o mejorar las que ya se poseen.

El aprendizaje por descubrimiento. El sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva, sino todo lo contrario, de forma activa. Descubre los conceptos y sus relaciones, y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. Los alumnos deben ser estimulados a descubrir, a formular conjeturas y a exponer sus propios puntos de vista. La utilización del descubrimiento y de la intuición es propuesta por Bruner (1988) en razón de una serie de ventajas didácticas como son: un mayor potencial intelectual, motivación intrínseca, procesamiento de memoria y aprendizaje de la heurística del descubrimiento.

El contrato didáctico o pedagógico. Un contrato es un acuerdo negociado (oral o por escrito), precedido de un diálogo entre profesor y alumno con la finalidad de conseguir unos aprendizajes a través de una propuesta de trabajo autónomo, que puede ser de carácter cognitivo, metodológico o actitudinal.

La enseñanza multinivel. El diseño de actividades multinivel constituye otra forma de atender a la diversidad en el aula porque posibilita que cada alumno encuentre, respecto al desarrollo de un contenido, actividades acordes a su nivel de competencia curricular. La enseñanza multinivel trata de dar respuesta a la diversidad de niveles. Las claves de este procedimiento está en la multiplicidad en la forma de aprender (estilos de aprendizaje), el desglose de actividades en distintos niveles (de más simple a más complejo) y en las formas de evaluar (utilizando variedad de técnicas e instrumentos).

Los talleres de aprendizaje. Los talleres son espacios donde se realizan actividades dirigidas y sistematizadas, con una progresión de dificultad ascendente para conseguir que el alumnado haga uso de diversos recursos y conozca diferentes técnicas y procedimientos que posteriormente utilizará de forma individual en el aula. El enfoque del taller debe contener componentes experienciales y manipulativos.

La organización de contenidos por centros de interés. Esta estrategia curricular obedece a la organización creativa del currículum (objetivos, contenidos, competencias básicas y criterios de evaluación) en torno a centros de interés. Estos intereses parten del alumno y pueden ser propios del currículum, de relevancia social y de interés personal de los estudiantes. Una vez organizados el currículum a través de estos centros de interés pueden utilizarse en el desarrollo de otra estrategia didáctica (tarea, proyecto, secuencia…). Ovide Decroly (1871-1932), desde un enfoque globalizador, introduce los centros de interés como propuesta pedagógica intentando dar respuesta a las necesidades e intereses naturales de los alumnos.

El trabajo por rincones. Los rincones son un modelo organizativo y de gestión del aula que nos permite distribuir el espacio físico del que disponemos en una estructura de diferentes microespacios que, relacionados con el mundo curricular o didáctico que se desarrolle en el aula, ayudan a conseguir los objetivos propuestos en el currículum. Así se puede distribuir por rincones de contenidos (el rincón de lengua, rincón de los problemas, rincón de los experimentos…) por rincones de habilidades (el rincón de las construcciones, el rincón del teatro, el rincón de los inventos…), por rincones de materiales (el rincón de las pinturas, rincón de la biblioteca…). En cada uno de estos pequeños espacios se realiza un tipo de actividad determinada y diferente.

Los grupos interactivos. Los grupos interactivos son una estrategia didáctica activa que usa el diálogo como base del aprendizaje. Los grupos interactivos son una forma de concretar el aprendizaje dialógico dentro del aula. Para ello requieren una organización flexible del aula. El grupo clase se divide en varios grupos heterogéneos, tanto en género como en nivel de aprendizaje u origen cultural, donde más de un adulto dinamiza el trabajo del alumnado. Cada grupo está tutelado por una persona adulta. Estos adultos pueden ser profesores del mismo centro (tutores o de apoyo), familiares, voluntariado, estudiantes, etc. Así se crea un nuevo espacio de trabajo orientado a la aceleración del aprendizaje comunicativo y cooperativo. La atención de los adultos permite un seguimiento individualizado y grupal.

La gradación de las actividades. Con esta estrategia didáctica, los maestros trabajan adecuaciones en los elementos del currículo para atender a las necesidades de todos sus alumnos haciendo énfasis en los contenidos procedimentales, por medio de una graduación de las actividades en cuanto a su complejidad.

La elección de materiales y actividades. Visto desde la perspectiva de la elección de materiales y actividades por parte del alumno, esta estrategia se basa en metodologías para el aprendizaje activo y se apoya en un modelo de aprendizaje en el que el papel principal corresponde al estudiante, quién construye el conocimiento. El papel del profesor o maestro es proporcionar y diseñar pautas, actividades, materiales o escenarios variados donde los alumnos eligen aquellos que mejor se adaptan a su estilo de aprendizaje a sus características y necesidades, tanto de forma individual como colectiva de cada grupo.

El refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en clase, especialmente en las materias de carácter instrumental. Esta medida es básica. El diseño de actividades para todos de refuerzo y de apoyo al currículo satisface la idea de inclusión, en el sentido de que cada alumno pueda desarrollar sus capacidades y competencias al máximo de sus posibilidades personales. Estas actuaciones de refuerzo y apoyo curricular de los contenidos de las materias básicas deberán contemplar las diferentes formas de acceso a la información, de integración de los esquemas de aprendizaje y de las diferentes formas de expresión de lo aprendido de cada alumno de forma individual y del grupo, de manera colectiva.

El apoyo en el grupo ordinario. Apoyo curricular. Los grupos de apoyo al profesorado son un sistema de apoyo interno formado por un grupo de profesores que colaboran con sus compañeros en el análisis y búsqueda de soluciones a los problemas que estos planteen al grupo. Apoyo al alumnado: La atención a las necesidades de cada uno de los alumnos visto de manera individual es uno de los ejes de la acción tutorial. Una vez detectadas esas necesidades es imprescindible promover medidas de apoyo individualizado que les proporcione orientación y respuestas concretas a sus necesidades. Desde el modelo curricular de apoyo, no se trata que se les proporcionen a este alumno medidas de recuperación diferentes y aisladas, sino que desde una perspectiva curricular, éstas estarán contempladas e insertas en las propias decisiones y estrategias del centro y a partir de la propia programación de aula con las consiguientes adaptaciones curriculares más o menos significativas según las necesidades y potencialidades del alumnado. Apoyo al grupo-aula. No podemos confundirlo con la idea de apoyo “dentro del aula”, el cual sólo se produce de forma física puesto que la actuación continúa recayendo en el alumno/a determinado, en sus necesidades, teniendo que ver o no las actividades allí realizadas con lo que desarrolla el resto de la clase. Desde esta medida el foco de la actuación es el aula como un todo global, en la que exigen diversas realidades. Tutor y profesor de apoyo aúnan esfuerzos para dar respuesta a la realidad de su aula, partiendo desde la colaboración como medio de atención para dar una respuesta adecuada y coherente a todos y cada uno de los alumnos, sabiendo que un apoyo dirigido a las necesidades del grupo-aula no repercutirá sólo sobre el grupo en su totalidad, sino en cada alumno individualmente.

La tutoría entre iguales. La tutoría entre iguales es un sistema de instrucción constituido por una diada, en la que uno de los miembros enseña al otro, dentro de un marco planificado externamente. Es una estrategia que trata de adaptarse a las diferencias individuales en base a una relación que se establece entre los participantes. Suelen ser dos compañeros de la misma clase y edad, uno de los cuales hace el papel de tutor y el otro de alumno. El tutor enseña y el alumno aprende. También puede darse la tutoría entre compañeros de distinta edad o la tutoría con inversión de roles.

La enseñanza compartida o co-enseñanza de dos profesores en el aula ordinaria. (Apoyo dentro del aula). Dos profesores enseñan juntos y comparten la responsabilidad docente. Esta alternativa supone el aprovechamiento de los recursos personales del centro (profesores de apoyo, profesores de pedagogía terapéutica, profesores de compensatoria…) en el aula ordinaria. En la co-enseñanza, los profesionales participan en la enseñanza en condiciones de pariedad o igualdad. Se establece durante un período de tiempo concreto todos los días, o ciertos días semana. Los profesores son corresponsables de la actividad docente: programan, realizan y evalúan conjuntamente. Reconocimiento de sus fortalezas y debilidades de manera complementaria. Los profesores en parejas se observan entre sí como medio para mejorar el desarrollo profesional.

Los agrupamientos flexibles de grupo. Son una respuesta organizativa de los centros para atender las necesidades originadas por la diversidad de los alumnos presentes en las aulas y sus diferentes formas de aprender. Los agrupamientos flexibles consisten en la organización de varios grupos a partir de uno o varios establecidos, que serán atendidos cada uno de ellos por uno o varios profesores a la vez. Son grupos que varían de tamaño y que se reúnen durante períodos de distinta duración, e implica una utilización más eficaz del personal docente disponible (Yates, 1990). A través de los grupos flexibles se organizan a los alumnos en nuevas estructuras grupales en función de su nivel académico y en determinadas áreas del currículo, especialmente las áreas instrumentales (Rué, 1991). Los agrupamientos flexibles se realizan en función de la progresión del alumno y de su nivel de rendimiento. No hay cursos ni trimestres, ni junio ni septiembre, ni promoción o no. La edad no importa. Lo importante es adecuar el aprendizaje al nivel del alumno (Barrueco, 1984). Condiciones o requisitos (Darder y Gairín, 1994): Existencia de grupos diferentes al grupo clase de referencia durante, al menos 2 horas semanales, y para trabajar alguna área curricular. Los alumnos pueden pasar de un grupo a otro en cualquier momento. Están pensados para favorecer el trabajo con la diversidad de los alumnos, nunca para facilitar el trabajo uniforme con grupos supuestamente homogéneos.

Los desdoblamientos del grupo. Esta estrategia organizativa que significa la separación de un grupo en dos nuevos grupos, para desarrollar algunas actividades en otro agrupamiento. Debe llevar aparejada el cambio de estrategia metodológica en los momentos del desdoble. Esta estrategia es utilizada habitualmente en idiomas, para realizar interacción oral entre todos los alumnos o en laboratorio, donde la actividad práctica y los espacios impiden la participación de toda la clase a la vez. Esta medida, además, ofrece varias posibilidades:

-      Enseñanza paralela. Mismo contenido a la vez en dos grupos o diferente contenido en cada grupo y luego se cambia un grupo por otro.
-      Enseñanza alternativa: un profesor atiende a un grupo reducido que necesita refuerzo o ampliación y el otro atiende a los demás.

La utilización flexible de espacios y tiempos en la labor docente. Distribuir adecuadamente el espacio para compensar las dificultades de determinados alumnos es una de las medidas ordinarias de atención a la diversidad. Esta estrategia metodológica pone de relieve la utilización de todos los elementos que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje al servicio del mismo. Así, los espacios y los tiempos se deben distribuir en función del tipo de tarea a realizar y de las necesidades que planteen los alumnos. Una concepción flexible del tiempo implicaría no el mismo horario todo el curso para determinadas materias, grupos o alumnos. Los desdobles, desde la perspectiva de la atención a la diversidad para todos, se deben realizar con profesores que previamente se hayan coordinado en la actividad a desarrollar, desarrollando un mismo currículum y sin que obedezca a criterios de homogeneidad en habilidades, conocimientos o destrezas, la separación del grupo. La reducción evidente del número de alumnos por grupo desdoblado debe repercutir en una atención individualizada más acorde a las necesidades de cada uno de los alumnos y del grupo desdoblado en su conjunto.

La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo diario de aula. Consiste en aprovechar las Tecnologías de la Información y la Comunicación, utilizando el ordenador como un instrumento más al alcance del docente, que facilite el poder dar una respuesta ajustada a las necesidades de su alumnado, y que ayuda en la eficacia de algunas tareas del proceso de enseñanza y aprendizaje inherentes a la labor del profesor.

Las redes de colaboración y coordinación del profesorado para el diseño de proyectos, programaciones y para el seguimiento y evaluación del alumnado. Las herramientas tecnológicas ofrecen la organización de redes en la educación y posibilitan la colaboración entre expertos y profesionales que trabajan en un mismo proyecto o en temas de interés común. En este sentido, existen multitud de herramientas de internet que ofrecen diversas utilidades (espacios compartidos, toma de decisiones, asignación de tareas, votaciones, gestión de grupos, etc.) que facilitan este trabajo colaborativo.





La atención educativa a la diversidad


José Manuel Cabada Álvarez, director del CAP de Colmenar Viejo (Madrid) y ex presidente de la Asociación Española para la Educación Especial, publica este artículo sobre la atención educativa a la diversidad.

En este artículo se habla sobre diversidad, la situación del profesorado, la diversidad y la inclusividad, la gestión de la diversidad en los centros, integración, objetivos para la comunidad educativa, organización, tanto del profesorado como del alumnado, etc.
En cuanto a la organización, el documento recoge aspectos muy importantes e interesantes que plasmaremos a continuación:

Organización de los profesores para atender a la diversidad:

§  Comunidades de colaboración (profesores, profesionales e incluso padres). En la búsqueda de respuestas a la diversidad, se crean comunidades de inclusión de todos y para todos. La participación es voluntaria basada en compromisos en la respuesta a la diversidad. Se establecen relaciones simétricas entre los participantes. Se participa porque se quiere y puede aprender del otro. Hay una adecuada y sistemática planificación del trabajo. El grupo tiene clara la misión y la orientación. Los procesos de comunicación están basados en el diálogo, la escucha y la comprensión. Se profesa una orientación muy importante al cambio en las aulas y en el centro.

§  Grupos de trabajo de profesores. Se basan en la consideración de la construcción de nuevos conocimientos y adquisición de destrezas desde la colaboración entre profesionales. Pueden iniciarse con proyectos de alcance parcial, que desembocan en proyectos de autoformación en el centro y que generan la supervisión y evaluación entre compañeros.

§  Grupos de apoyo y ayuda entre profesores. Su objetivo principal es el apoyo o ayuda que los profesores pueden presentarse entre sí para solucionar los problemas relacionados con la diversidad. Profesores de aula, profesores de apoyo, de compensación educativa. Profesores de cursos distintos y de la misma materia, profesores de los mismos alumnos.

§  Grupos de profesores de proyectos institucionales colaborativos. Se constituye en un núcleo importante de profesores, cuantitativo y cualitativo que persiguen una cultura institucional para la atención adecuada a la diversidad. Miembros del Equipo Directivo, coordinadores, profesores de apoyo… profesores constituidos en equipo de mejora, profesores participantes en procesos de formación relacionados con la diversidad, profesores participantes en procesos de innovación y cambio.

§  Grupos de profesores en el aula. La inclusión puede manifestarse en el trabajo colaborativo de varios profesores en el aula. Profesor de aula y profesor de apoyo. Profesor y orientador. Profesor del aula y profesor del mismo o de superior o inferior nivel o materia. Profesor del aula y profesor de lenguaje y audición. Profesor del aula y de compensación educativa.

Organización de alumnos.
La atención a la diversidad a las capacidades, intereses y ritmos de aprendizaje de cada alumno en el aula no es suficiente para dar respuesta a las exigencias de la diversidad. La diversidad exige respuestas globales para toda el aula, con todos los apoyos y recursos.

§  Creación de unidades de convivencia para todos. Convertir el aula en un espacio social, igual para todos. Que todos los alumnos no se sientan presenciales, sino valorados con participación real en la vida del aula. Que todos los alumnos tengan sensación y satisfacción de pertenencia a esa aula: Redes de alumnos para proyectos de acogida de los nuevos. Redes de amistad entre alumnos. Grupos de apoyo entre alumnos. Equipos de responsabilidad compartida. Equipos de gestión democrática en el aula.

§  Creación de comunidades de aprendizaje. Con demasiada frecuencia se ha limitado el aprendizaje del aula a una cuestión individual. Se puede constatar que los procesos de aprendizaje pueden ser más ricos y estimulantes para todos cuando la diversidad y colaboración se utilizan como instrumento de aprendizaje y no como freno al mismo: grupos interactivos y, juegos cooperativos.

§  Grupos de convivencia. Las relaciones internas del grupo-clase y su clima se modificarán de forma positiva si se aplica un plan de acción tutorial basado en la aplicación de un sociograma y en la dinámica de grupos.

§  Grupos de trabajo. Los grupos de trabajo tienen que ser heterogéneos en el máximo de aspectos posibles: género, origen cultural, capacidades, necesidades educativas, ritmos de aprendizaje, socialización.

§  Equipos de trabajo cooperativo. El trabajo cooperativo es un conjunto de estrategias metodológicas y organizativas que se pueden plantear para que un grupo se responsabilice de un trabajo. Los procedimientos cooperativos permiten proporcionar a los alumnos un nivel óptimo de eficacia escolar y un campo privilegiado de observación y mediación para el profesor.

§  Refuerzos en pequeño grupo. En casos concretos y en función de las necesidades educativas específicas de algunos alumnos, se forman grupos de trabajo reducidos, en paralelo a otros grupos o agrupamientos, para resolver problemas de aprendizaje o para incentivar la motivación o autoimagen, o para incentivar procesos de cambio.

§  Agrupamientos de alumnos según el nivel de aprendizaje. A lo largo del curso se producen variaciones que aconsejan cambios en los distintos grupos y la creación de grupos para resolver situaciones más o menos comunes ante determinados aprendizajes en un tiempo concreto, favorecen la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje.

§  Grupos heterogéneos de menor ratio. Creación de tres grupos heterogéneos menos numerosos a partir de otros grupos. Conveniente en todas las materias, de ser posible, en las instrumentales.

§  Dos profesores o profesoras de la misma clase. La actuación de dos profesoras o profesores dinamiza el aula, favorece la atención a la diversidad de los distintos grupos del aula. Profesor de apoyo, del mismo nivel, de la misma materia. Importante para la evaluación, para los cambios metodológicos y para las dinámicas de relación entre los alumnos.

§  División del grupo-clase. El profesor o profesora de la materia dispone de otro profesor (apoyo, compensatoria, etc.

§  Atención individualizada. Atención específica y temporal a un pequeño grupo de alumnos, con dificultades temporales, por incorporarse tardíamente al centro o por ausencias prolongadas. Su objetivo es favorecer el progreso.

§  Créditos de organización variables. Esta organización permite y ofrece al alumnado espacio y un tiempo donde poder consultar dudas, reforzar materias, atendido por el profesor, un especialista de apoyo o un profesor colaborador. Aquí se trata de reforzar los hábitos de trabajo y mejorar las técnicas de estudio y de otorgar créditos variables en razón de todo ello.

§  Propuestas organizativas para el tratamiento de la conflictividad. Hay alumnos que presentan dificultades de comportamiento y actitudes poco adecuadas, que no siempre van acompañadas de un déficit de aprendizaje, sin embargo la conflictividad en las aulas genera problemas que inciden en el aprendizaje. Por ello es preciso crear grupos heterogéneos con el objetivo de tratar los problemas de conflictividad en el aula.

§  Aula flexible. El aula flexible es un espacio abierto que ofrece al alumno diversas posibilidades de trabajar el currículum, en grupos reducidos, fuera del aula ordinaria, proporcionándoles un marco adecuado a sus posibilidades y necesidades, que les permita progresivamente adquirir conocimientos significativos y útiles, sin desvincularlos del grupo ordinario. En el aula, se pueden crear diferentes subespacios educativos para ofrecer aprendizajes que ayuden a mejorar su equilibrio personal, la relación con los demás, elevar su autoestima o incrementar su gusto para aprender. Es importante el cumplimiento de normas y responsabilidad y exige la colaboración de varios profesores.

§  Los proyectos. La organización por proyectos responde al pretexto para aprender de forma significativa y atender a la diversidad. Partir de las experiencias personales para construir significados y atribuir sentido a lo que se aprende. Elección del tema, verbalización de los conocimientos previos, elaboración de la planificación, evaluación inicial en la zona de desarrollo próximo, definición de lo que se va a hacer, búsqueda de información, elaboración de dossier de síntesis, extracción de conclusiones, descontextualización y generalización. La atención a la diversidad exige agrupamientos variables con tiempos limitados, la inteligencia de los profesores y el trabajo colaborativo son los que determinan la elección de alguno de los mencionados o de otros; no es posible la atención individualizada y tampoco se puede atender a la medida de la clase o al alumno medio, porque no existen.


Ideas como las descritas anteriormente son las que podréis encontrar en el artículo al que hacemos referencia. Si pensáis que puede interesaros, únicamente debéis pinchar sobre la imagen que se muestra a continuación para tener acceso al texto íntegro. 




dilluns, 11 d’abril del 2016

La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones al currículo


Rosa Blanco Guijarro publica este artículo que se encuentra dentro del libro desarrollo psicológico y educación: necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar, de Álvaro Marchesi, César Coll y Jesús Palacios.

En él podemos diferenciar cuatro puntos fundamentales:

1. De las necesidades educativas comunes a las necesidades educativas especiales.
2. La respuesta a la diversidad en el currículum escolar.
3. La respuesta a la diversidad en el contexto del centro educativo.
4. La respuesta a la diversidad en el contexto del aula.

El artículo es muy interesante, ya que trata la atención a la diversidad desde diferentes ámbitos o niveles de concreción curricular. Por tanto, puede dar pautas al profesorado para conocer desde los diferentes puntos desde los que se le debe dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado.


Si este artículo es de vuestro interés, lo podréis encontrar íntegramente pinchando en la imagen que se muestra a continuación. 




 

MARIPOSAS EN EL VIENTO Copyright © 2009 Flower Garden is Designed by Ipietoon for Tadpole's Notez Flower Image by Dapino